miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cánovas del Castillo, Antonio.

D. Antonio Cánovas del Castillo nació en Málaga, el día 8 de febrero de 1828. Hijo de un maestro de escuela, cursó bachillerato en Málaga, y en 1845 marchó a Madrid, donde estudió derecho, aunque dedicó parte de su vida a la literatura, el periodismo y la historia. Ingresó en la Academia de la Historia en (1860).


Hombre preocupado por la la sociedad, está presente en los acontecimientos nacionales desde el final del reinado de Isabel II hasta su asesinato en el verano de 1987. La constitución de 1876 y el sistema político que estuvo vigente hasta el golpe de estado de primo de Rivera, en 1923, están vinculados a su persona. Tras abdicar Isabel II, Cánovas pasó a dirigir la causa monárquica, fortaleciendo el proyecto alfonsino ejerciendo la regencia hasta lallegada de Alfonso XII.

Una de las cosas más importante que hizo para la sociedad española, fué aprobar la Constitución de 1876, estableciendo una monarquía liberal inspirada en las prácticas parlamentarias europeas y diseñó un modelo bipartidista.

Canovas fué presidente del consejo de Ministro del Reino de España en distintas tapas hasta su asesinato en 8 de agosto de 1897, en Mondragón.

Siendo presidente del Gobierno, viajó a Zafra , localidad situada al sur de la provincia de Badajoz, el 2 de noviembre de 1888, con el objetivo de inagurar la línea férrea Zafra- Huelva, de 185 km,  que hacía más fluído el transporte de mercancías, sobre todo el procedente de la minería.

Documentos ferrocaril.






Existe una placa commemorativa en la C/ Gobernador nº 12, próxima a la Parroquia de Nuestra Sra La Candelaria,  que confirma que El Sr. Canóvas se hospedó en esa casa, para la innaguración de la vía.





Hotel Cabañas

(1950) El otro día iba caminando con mi madre y mi madre me contó que su fachada esta cambiada y le han quitado todas las ventanas. Estaba al lado del Salón Romero, donde actualmente está el cine. En esa esquina es donde se instaló el hotel.
Por apuntes que tomé, también me enteré de que es construido entre 1912 y 1914, lo mandó a hacer Leopoldo Martín Cabañas, así llamado a su hotel, que anteriormente, en el 1905, el hotel Cabañas, estaba situado en la Casa Grande, el cual, Leopoldo lo traspasó a la Explanada de Sevilla.

                 

                


En el 1924, Leopoldo lo traspasó a José González Barrero ya su amigo Ángel Chavero. José, último alcalde socialista antes de la Guerra Civil Española, lo asesinaron unos tres falangistas, que de hecho, hace poco murieron después de que lo encontraran en un campo de concentracción, de lo poco que sé sobre José es que sólo quedan vivos sus tres hijos.

A partir de lo que me he encontrado en la red, he podido saber que esta casa fué comprada en 1975 y que estaba ligada a las ferias-mercados que sacaron del casco antiguo para traspasarlos a lo que actulmente es La Plaza de España.

Modernismo:

Por lo que he averiguado, sé que es un edificio modernista. La época modernista es desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. las intenciones del modernismo, hacían referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno y que destaca entre los estilos de esa época. Unos cuantos de los factores de la estética del modernismo, son: la inspiración en la naturaleza y el uso de otros elementos de origen natural, al mismo tiempo, que se incorporaba el hierro, el metal, el cristal... y otros muchos materiales.
El modernismo, llamó la atención de mucha gente, y ya no sólo su reresentación fué en pintura, escultura y arquitectura, sino, que también en cristalería, relojería, lámparas etc, se difundió hasta el punto en que los objetos cotidianos también era modernistas. También destacaban las línas curvas, así como la estricta realiadad en los objetos realizados con intención modernista. A partir de estas características, he podido saber, que dió lugar a nuevas derivaciones.

Al interesarme la historia y su estilo también me he interesado por las distintas partes que lo componían.
El Hotel Cabañas tenía tres plantas y una terraza, la cual, todavía se conserva. En la lanta baja, estaban los salones de tertulia y negocios, y una gran cafetería que se encontraba a la izquierda de la puerta principal de la entrada y que conservaba un precioso techo del estilo de la época.



                          
                            
                                 Pequeño salón del Hotel Cabañas.

En las dos plantas superiores había un salón principal de reuniones, Tenía unas cuarenta habitaciones y era el principal hotel de Zafra, de las cuales, sólo dos dormitorios guardan sus puertas originales.
Actualmente, allí se encuentra Caja Extremadura y otra caja de ahorros mas, aunque por suerte, se siguen encontrando allí esos azulejos rosas, que componía esa extraordinaria fachada modernista.




  

martes, 10 de diciembre de 2013

Virgen de Belén, Puebla de Sancho Pérez.

Ermita de Nuestra Señora de Belén es un lugar de culta, situado en Puebla de Sáncho Pérez. Pertenece al siglo XIV-XV y fue reconstruido en el siglo XVIII.

Dentro de la Ermita aparece una placa donde hace referencia a la aparición milagrosa de la Virgen de Belén a un pastor:

" Un pastor apacentando su rebaño,
encotró es una espesa zarza, la imagen de Nuestra Señora de Belén.
En la Puebla de Sancho Pérez. Año, 1380 "

La Virgen de Nuestra Señora de Belén, es una gran talla gótica de los siglos XIV al XV, realizada en abalastro, aumque la autoría no se conoce.

La talla mide 81 centímetros de alta y se observa que por la parte de atrás no está tallada, se encuentra en bruto. La imagen representa a la Virgen con el niño en brazos, como un acto de presentación al mundo. Está policromada en cabezas, manos y pies. Están vestidos con túnicas blancas, con adornos cromáticos y geométricos. A la Virgen de cae una túnica blanca con adornos azules (antes de la restaurción) y adornos dorados (después de la restauración). El niño Jesús porta en sus manos un libro que se cree que es la Santa Biblia.

            
                                           
                             
                                         Antes de la restauración.


                 
                                         Después de la restauración.

Debido al deterioro de la talla, se optó por que la restauraran profesionales de la imaginería, El tiempo y los continuos retoques por parte del mismo clero, hicieron que la imagen se estropeara. Se optó por eliminar de la talla un clavo de hierro que salía de la cabeza de la Virgen, y que sujetaba la corona.

                              
                                     
                         

                                   Clavos que sujetaban la corona.

La imagen se encuentra hoy en día en la Ermita es el resultado de esa restauración.

BIBLIOGRAFÍA:
- RUÍZ MATEOS, A.: Arte y religiosidad porpular. Las ermitas de la Baja Extremadura. Badajoz, 1995.
- MÉLIDA Y ALINARI, JR.: Catálogo Monumental de España. Madrid, 1926. 

Pilar de San Benito

Después de navegar por la red y hablar con vecinos de Zafra,  he descubierto la gran importancia del Pilar de San Benito. La proximidad de la vivienda de mi familia materna,ha hecho posible que mis abuelos me contaran historias que han sucedido en el mismo Pilar. Pero lo más importante, es sin lugar a dudas, el buen servicio que le ha dado a nuestra ciudad.
Me ha impresionado saber que se construyó a finales del  siglo XV y principios del XVI, y que sigue cumpliendo con unas de las funciones por las que fué contruido, abastecer agua.
Me han contado que en tiempos de sequía, hacían colas alrededor del pilar, para poder coger agua; servía todo, cubas de plásticos, botijos, garrafas de plásticos etc. Las largas colas, permitían a los vecinos hablar y relacionarse con otras personas que vivían lejos de las calles donde se encuentra situado;  la Calle Ancha, Calle San Francisco, Cabezo Alto y Cabezo Bajo, en el lateral de una plaza que hace pocos años construyeron nueva, pero que antaño era un descampado de tierra, que servía para que el ganado equino, sobre todo, abrevara allí. Su agua procedía de la huerta del Convento de San Francisco, que además abastecía a otros lugares de Zafra. " Agua Potable" se leía en un lateral del Pilar.
Las piedras donde se apoyaba la gente para llenar sus recipientes, se encuentran desgastadas por el tiempo y con un hueco en forma cilindrica, donde se ponía el recipiente para que no se vertiese el agua.

Es un representante del arte Gótico, con bastantes adornos en el morrión central de piedra. Una de las representaciones que se conserva es el escudo de la ciudad de Zafra, un chapitel piramidal y una hornachina donde se encuentra una placa. Está construido en piedra, consta de dos vasos, unos pequeño para llenar los recipientes y saciar la sed de las personas, y otro vaso para beber el ganado.

El monolito presenta tres cuñas que van a parar a la primera taza que es cuadrangular y tiene un cerramiento metálico. Cuenta con un añadido de piedra que hace verter el agua a una alcantarilla en caso de que rebose. Tiene un aliviadero que está cerrado, desde donde partían algunas pajas.

Sus medidas son de dieciocho metros de largo por tres metros de ancho y una altura de un metro. El pilar original tenía diez metros más de largo. Casi diez metros fueron desmontados . Fue cortado para construir la plaza. Muchos piensan que las obras de adecuación del entorno supusieron una agresión en toda regla, no solo por la plaza en si, que artisticamente no tiene ninguna relación con el Pilar, ya que es de estilo moderno, sino porque el Pilar San Benito es una Joya gótica y única en nuestra ciudad, al igual que los otros pilares con los que cuenta Zafra.




                                

lunes, 9 de diciembre de 2013

Harrington, Margaret

 Margaret Harrington, nación en Exón, en el condado de Rutland, Inglaterra.
Era hija de Jacobo Harrington, barón de Ëxtor y de Lucía Sydney. Era católica de cofesión. Abandonó Inglaterra, cuándo su prima Jane Domir se prometió con el Duque de Feria y señor de Zafra, Don Gómez Suárez de Figueroa y de Códoba.
En España, fue dama de compañía de la duquesa en el palacio de Zafra, hasta que la duquesa, la dotó con 20.000 ducados para casarse con Benito de Cisneros, gran cortesano.
El 14 de enero de 1610, Margaret dictó su carta de testamento y su última voluntad, siendo víctima de una enfermedad. Entre algunas solicitudes escribió mandar que vistieran a su cuerpo con hábitos franciscano para tomar sepultura y que fuese traído a Zafra, para ser enterrado en la capilla de Monasterio de Santa Marina. Junto a ella debería de ser trasladados los retos de sus hijos, Francisco y María Cisneros, que estaban enterrados en iglesias de Madrid y que habían fallecido en edades tempranas.
En dicho testamento, ordenó a sus albaceas concertar la concesión en propiedad de la capilla Mayor de Santa Marina, y que en medio de ella, se construyera una bóveda que sirviera para su enterramiento y el de sus hijos.
Por otra parte, dejó ordenes para que se hiciera una figura de su persona, de alabastro, que se atribuyó a Pompeio Leoni, aunque hoy en día existen dudas.  La figura se encuentra situada en la capilla mayor, como dispuso la difunta, " un vulto de alabastro con una figura de retrato de mi persona", y daba la posibilidad a sus albaceas de que se pusiese cobre una peana alta, en medio de la cabecera de la iglesia, o en un nicho, al lado del evangelio, siendo esta ultima la opción escogida. Mandó a colocar una placa de alabastro "conforme al culto", en la que se escribiera:

" AQVI YACE DONA MARGARITA HAR(r)INTON HIJA DE JACOBO/
HAR(r)IN(g)TON BARON DE EXTON Y DONÑA LVCIA HIJA DE/
GUILLERMO SIDNEI VICCONDE DE LISLE Y BARON DE REN/
HVRST NACIDA EN INGLATER(r)A MVGER DE DON BENITO/
DE CISNEROS CVYAS SINGVLARES VIRTVDES PVDIERON/
HACERLA INSIGNE QVANDO LA FALTARAN TANTOS TI/
TVLOS DE NOBLECA PARA SERLO ROGAD POR ELLA A DIOS/
MVRIO EN MADRID AÑO DE 1601/
DOÑA IVANA DORMER DVQUESA DE FERIA PRIMA/
ALBACEA Y PATRONA EN CVMPLIMIENTO DE SV AMOR/
Y DEL TESTAMENTO MANDO HACER ESTA CAPILLA Y SEPVLTURA.

La escultura orante de doña Margarita está esculpida en alabastro, siendo José  Ramón de Mélida, el que hace una descripción bastante exhaustiva de dicha figura. " orante, arrodillada ante un reclinatorio, con las manos juntas, vestid de hábito; la toca circuyendo el rostro y el manto cubriéndola desde la cabeza y formando bello partido de pliegues. El reclinatorio, a modo de pedestal, esta cubierto con un paño y encima de este hay un almohadón sobre el que se ve abierto el libro de oraciones. La figura no está enteramente de perfil sino un poco vuelta, como tres cuartos, mirando al altar. El rostro, con rasgos de belleza juvenil, indica se retrato. Uno hay de esta señora, pintado en lienzo, en el Museo Nacional de Pintura y Escultura. La escultura es hermosa; de noble continente, severa y espiritual se ve una gran señora, en ella. La factura es muy hábil, sobria en los paños tratados con amplitud y cierta grandiosidad, y con el detalle justo, sin minucia, donde ha hecho falta."
Por último, decir que Margarita H. dispuso en su testamento que se fabricara un retablo mayor, y se cerrara con una rejas de hierro la capilla mayor.
Así mismo nombró por patrones a Doña Juana Domer y a Don Lorenzo Suarez de Figueroa y sucesores, donando todos sus bienes al convento de Santa marina de Zafra.









BIBLIOGRAFÍA

- MELIDA ALINARI, JR.: Catálogo Monumental de España Provincia de Badajoz. Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes. Madrid, 1926.
- CROCHE ACUÑA, F.: Zafra una lección de Historia y de Arte, ed. Caja de ahorros de Badajoz. Badajoz, 1972.

martes, 19 de noviembre de 2013

Monasterio de Santa María del Valle.

Santa María del Valle es un monasterio situado en la provincia de Badajoz, concretamente en Zafra en la calle mas céntrica llamada Calle Sevilla. Fué construida entre 1428 y 1454 por las órdenes de I señor de Feria , Don Gómez Suárez de Figueroa, siendo deboto de la Virgen de Santa María del Valle, patrona de Écija. La iglesia y el coro fueron concebidos como panteón de linaje de los Suárez de Figueroa.


                                            
                                              Santa María del Valle.

Se habitó con monjas clarisas procedentes de Tordecillas y las dos primeras abadesas fueron las hijas del Duque.
El conjunto de sus edificios y construciones presenta un arco cronológico que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
El convento, construido en primera instancia, tiene apariencia austera, ya que evoca la filosofía de los franciscanos y clarisas, la pobreza. Consta de dos puertas, una del siglo XV y la otra clasicista fechada en 1574, en la que aparece el escudo de los Duques  de Feria, constantes en toda la construción.
El pórtico fué construido alrededor del 1628, siendo una estructura robusta formada por gruesos pilares de sección rectangular y que soportan una serie de arcos de medio punto y una bóveda de cañón, con cabecera plana procedente del siglo XVIII.

La iglesia de caracter mudéjar, fue terminada en 1454. Consta de una cabecera cuadrada y una nave rectangular. La capilla se abre a la nave a través de un grueso arco apuntado sobre pilastras cuyos capiteles se decoran con los blasones de Figueoa y Manuel.

                              
                         
                             
                               Iglesia de Santa Clara en la actualidad.

Al fondo de la iglesia, se encuentra la ventana con doble reja que comunica el coro de las monjas con la iglesia. En el retablo Mayor de dicho Monasterio, tiene su estancia la Virgen de abalastro que mandó a realizar Dª Elvira Laso de Mendoza, la imagen de la Virgen del Valle que desde comienzos del siglo XVIII es una obra gótica, de 92 centímetros de altura, esculpida en abalastro.
Representa a Nuestra Señora coronada con su Hijo sentado sobre su brazo y cadera. La Virgen está efigiada de pie, cubierta por su vestidura talar estampada de esvásticas o molinetes dorados y perfilados de negro, y rematada con fimbrias doradas.
El monasterio en el siglo XVII se construyó la enfermeria en la zona meridional y, en el lado contrario, el noviciado y el patio de la portería, en el que se conserva un ajimes de madrea, unos de los pocos que subsisten en España. Las armas heráldicas de los Feria aparecían por todo el edificio.



  
                                                     Patio interior.

El centro del convento es el claustro, que puede verse en parte desde una de las salas del museo. Se trata de un espacio porticado de planta cuadrada. Tiene las dependencias necesarias para la vida conventual, El resto de la planta baja estaba destinada a oficinas monacales: cocina, refectorio...; mientras que en la planta superior servía para dormitorios comunes y celdas. todos los espacios se cubren con techumbre de madera, algunas con ornamentación tallada, salvo los corredores del claustro bajo, la cocina, la iglesia y el coro que lo son de bóvedas.


                                         


BIBLIOGRAFÍA:
- MASA RUBIO, JC.: El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria. Mérida, 2001.
 - MÉLIDA Y ALINARI, JR.: Catálogo monumental de España. Madrid, 1926.

Estacio de Bruselas.

Estacio de Bruselas (1517-1571) fue un pintor de origen flamenco, afincado en Llerena entre el 1538 y 1571, conocido del Renaciemiento del Suer de España en las tierras de la Orden de Santiago. La influencia románica en la rquitectura y en el arte, hizo que se incrementara la demanda de sus trabajos por las instituciones religiosas hacia 1530, con el fin de renovar sus grandes e impotantes enseres. Fueron muchos los encargos de retablos con fines parroquiales, sobre todo, por las localidades como Valencia de las Torres, Usagre, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa o Medina de las Torres.

Esta última localidad, donde realizó un retablo, de nueve metros de ancho y ocho y medio de alto con tres ábsides a modo tríptico y forma ochavda. Tiene estructura gótica y pinturas renancestistas con veintiséis pinturas de la vida y pasión de Jesús y María. En el primer cuerpo todos los temas son marianos. En el segundo se representan las escenas de Cristo relacionadas con la Pasión y en el cuerpo superior se combinan, los dos temas anteriores, apareciendo la Dormición de la Virgen y la Ascensión. Esto a contribuido al estudios de las influencias y perspectiva de Estacio.
Fueron numerosos los encargos de colaboración, a diversos pintores hispanos, de ellos destacan los demandados a Luis de Vargas, a mediado de siglo, o al propio Morales, que se convirtió en rival cuando fué llevado a pleito, por la contratación de un  retablo de la Villa pacense de la Puebla de la Calzada.
Esatcio, para cambiar de aires y debido a la influencia andaluza, decidió pasar una pequeña temporada para aprender y seguir creciendo como pintor, además de utilizar esos conocimientos y vender obras tanto suyas como aquellas que hacía encargar como propias (uso común en aquella época entre acutores) y con ello desmostrar su versatilidad y su modernización, Los lazoz entre las tierras de la Baja Extremadura y las andaluzas, aparecen reflejados en sus obras.


                

Retablo de Medina de las Torres.

BIBLIOGRAFÍA:

- SANTOS MARQUEZ, AJ: " Testimonio del vínculo entre dos pintores: Luís de Vargas y Estacio de Bruselas ". Norma arte, nº 26. Badajoz, 2006; pp- 245-249.
- SOLÍS RODRÍGUEZ,C.: "Antón de Madrid y Estacio de Bruselas, pintores del siglo XVI en la Baja de Extremadura ". Primer congreso Español de Historia del Arte. Trujillo, 1997; pp-6

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cock, Enrique.

Nació en Holanda, en 1554  en Gorkumn, en Batavia, pero tuvo que huir de su ciudad en 1572. En 1573, se instaló en Roma, donde se hizo notario, pasó por Alemania  y después España, en 1574

Fue Archero Real durante 10 años, y en 1574 empezó a Servir a la Duquesa de Feria, la que le dio protección y la posibilidad de viajar por toda España. En 1575 entró al servicio del Obispo de Cádiz, D. García de Haro, dejando la protección de la Duquesa, hacia 1579.
De nuevo, se pone a trabajar bajo las ordenes de Lorenzo Suárez de Figueroa, señores de Villalba  y de Zafra,(localidad a la que  Enrique le dedica unos versos).Desde 1581, sirve otra vez, a la viuda Duquesa de Feria, lo que duraría solo un año.

Entre 1580 y 1582, escribió tanto en versos como  en prosa. En este último año se instala en Salamanca, al amparo de Corneille Bonard, librero y editor y empieza a trabajar de librero, haciendo transcripciones y traducciones por cuenta ajena, para  André Schott y Patino. Era amante de la pintura.
Su interes desde hacía años, era entrar en la Corte Real, por lo que trabajó de manera incesante creando una biblioteca que adquirió una gran fama,por sus más de quinientos volúmenes.
En 1584, se va a Madrid, después de pasar un mal año en Salamanca y es en diciembre de este año, cuando le informa a su amigo Andrés  Schott, que había entrado en la guardia ecuestre del r y oficio de escribano real, lo que nunca llegó.

Enrique Cock fue el creador de innumerables obras, escritos, traducciones, notas, diario, libros, cartografia … obras como; “ Jornadas de Monzón”, “ Una descrición de Madrid compuesto y escrito de mano de Enrique Cock”;
 “ la jornada de Taracona, en romance, de su letra”; “ Una carta de España con nombres antiguis y modernos útil para saber historias antiguas”; Otro de nombres de los Reynos ciudades y cosas particulares, escritas de su mano”; Tratado brebe del Rïo de Guadiana, compuesto por el difunto”; “Un calendario de todas las fiestas y sanctos de todo el año con estanpas en él”.

Cuando la muerte le llegó, su biblioteca de la que estaba orgulloso, tenía unos 600 escritos de los que más de 200 son de historiadores, demás al final de su vida tuvo una situación económica holgada.




                                       Portada de su libro de Zafra